lunes, 27 de abril de 2009

TRADICIÓN LITERARIA EN LA CASA RAFAEL POMBO

Entrevista con el maestro

Por: jhon Freddy Pérez

Disfrutando de un delicioso tinto en el patio de la fundación casa Rafael Pombo me lleve una grata sorpresa al ver a este escritor colombiano declamando uno sus cuentos; actividad que acostumbra a realizar este personaje desde hace mucho tiempo y que es del deleite de las personas que visitan la casona. Me acerque a él con la intención de entrevistarlo y el maestro accedió muy gentilmente.

FP/ Don Rafael Pombo es un gusto conocerlo, mi primera pregunta es acerca de su vida, que me podría contar al respecto.

RP/ Muy buenas tardes; bueno, yo nací en esta casona un 7 de noviembre de 1883 y desde niño me invadió una inquietud hacia los libros, mi padre quería que ejerciera la profesión de ingeniero civil pero yo decidí ser poeta así él no estuviera de acuerdo; el tiempo ha transcurrido y puedo decir hoy en día que uno de los mejores acontecimientos de mi existencia fue acercarme a la poesía y tener la posibilidad de crear muchas obras como hora de tinieblas que considero uno de los poemas mas difíciles que escribí cuando estaba en New York; en conclusión mi vida trascurre entre historias para niños como Rin Rin Renacuajo y poemas para adultos como “ noche de diciembre” tanto en esta casa como en otros espacios.

FP/ Maestro puedo ver que en su casa se promueve y respira literatura, ¿coménteme acerca de las actividades que se realizan aquí?

RP/ Bueno todo lo que se hace aquí desde hace 23 años es jugar con la Literatura como hace 150 años yo lo hacia con la palabra y con todos esos personajes e historias; siempre les escuchado decir a los talleristas vinculados a la Fundación Casa Pombo, que ellos no enseñan literatura sino que juegan y crean un espacio para vivir en ella explorando con el juego los diferentes lenguajes artísticos como la danza, la poesía, la música, la literatura, la plástica, el teatro logrando potenciar la creatividad que tienen los niños y la gente que llegan a este recinto.

FP/ ¿Cuales son esas actividades literarias que trabajan?

RP/ Bueno tenemos la Hora del Tinto con Pombo, es un espacio en donde los niños, los adultos y yo nos encontramos disfrutando de esta bebida y en donde ellos me pueden escuchar declamando mis mejores cuentos tanto en el patio como en los balcones de la casa que dan a la calle; además pueden ver en el teatro, un espectáculo de Mimo Clau en donde los personajes que intervienen no necesitan mucho de la palabra sino del gesto y el cuerpo para contar historias. También están los talleres de Lectura en donde los niños y las niñas por medio de los libros, la oralidad y la narrativa exploran un sin fin de historias que han hecho parte de la literatura colombiana y universal.

FP/ ¿Qué objetivos y metas persiguen con estas actividades?

RP/ Bueno mi apreciado amigo, por un lado el disfrute de la literatura como ese espacio para que los niños se acerquen no tanto a la imposición del libro sino al deleite de este por medio de la oralidad y la palabra escrita; por otro lado lograr recordarle a la gente que sigo siendo todavía de la memoria de ellos, quienes crecieron escuchando y leyendo obras de mi autoría como la pobre viejecita, simón el bobito y el renacuajo paseador entre otras y que son las más consultadas en mi casa.

FP/ ¿Que escritores podemos encontrar además de usted; en la biblioteca que se encuentra en el primer piso de la Casa Pombo?

RP/ Le cuento que ahora me salude con Julio Verne, también vi a Sabato en compañía de Jairo Aníbal Niño; uno puede encontrarse con Neruda, Alberti; los niños ver las obras de Graciela Montes, bueno hay todo tipo de Literatura para todo tipo de gente.

FP/ ¿Que personas visitan su casa y disfrutan y se benefician de estas actividades?

RP/ Personas que en algún momento tienen las ganas de entrar a conocer una casona como esta, encontrarse con el espíritu mió y de otros escritores; la mayor población son niños que viven en los alrededores y se vienen para acá a pasar una tarde esplendida en compañía mía y de la literatura además me visitan diariamente uno o dos colegios públicos o privados.

FP ¿Finalmente que les diría a las personas que no han visitado la fundación Casa Rafael Pombo?

RP/ el mensaje es que venga y se encuentren con esta casona de 200 años, con estos 175 años que tengo y con toda esta cantidad de libros y actividades que organiza la fundación de lunes a sábado de 9 de la mañana a 5 de la tarde y disfruten de una tarde maravillosa explorando el maravilloso mundo de la literatura. /

RON MUECK – REALISMO IMPACTANTE

Por: Elvira Patricia Mieles

El australiano Ron Mueck, conocido en el mundo del arte por sus esculturas híper realistas. Hablar de Mueck es hablar de su obra, de las figuras en las que se pueden ver con claridad las arrugas, los cabellos y las expresiones humanas con un realismo sorprendente. A través de su detallado trabajo, privilegia el desnudo y enfatiza en la presencia física, la robustez y el peso.

Sus primeras obras fueron esculturas elaboradas con fibra de vidrio; pero en los últimos años ha comenzado a trabajar con silicona, la cual es más flexible, maleable: permite dar forma a las partes del cuerpo e implantar el cabello.

Observar esta obra es descubrir la realidad humana, la vida, los detalles y hasta la muerte misma. Las uñas, las venas, los ojos y los pliegues que se forman en el cuerpo están hechos con tanto detalle que se podría hablar de perfección y las emociones que transmiten cada una de las muestras son de un realismo impactante.

FOTOS DE http://www.dog

guie.com/ron-mueck-escultor-hiper-realista/

Two Woman

Seated Woman 1996, 1.76 mts de altura

Mother and child
2001

Esta obra retrata el nacimiento de una forma perfecta

“COLOMBIA UN PAÍS QUE BAILA”.


Por: Diego E. Sarmiento B.

Desde 1981 se celebra cada 29 de abril, el día de la danza, a pesar de esto en Colombia se viene llevando a cabo desde 1992. Diecisiete años recordando la importancia que tiene la danza en nuestro país.

La danza merece un sentido reconocimiento pues es característica de nuestro país por la diversidad cultural que encontramos en cada región. Alegrías, triunfos, eventos y reconocimientos es lo que a ella le debemos.

Este año durante el mes de abril, el Ministerio de Cultura en conjunto con los Danzantes Industria Colombiana, invitaron a bailarines, aficionados y citadinos a participar en una celebración que para ellos y todos es de suma importancia.

La actividad principal se llevara a cabo el 29 de abril a la 1 pm, los parques y plazas de todas las poblaciones y ciudades serán invadidas debido a un encuentro de danzantes profesionales o empíricos, guiados por el gusto y el amor a lo típico, con ganas de mostrar las propuestas de diversas formas de vida en el arte.

Este mas que un evento es una propuesta de mostrar la importancia que tiene la danza como ente evolutivo en la cultura ya sea urbana o popular, también se busca hacer de esta una profesión, verla como una forma de conocimiento, como un estilo de vida.

Finalmente lo que busca esta propuesta es institucionalizar el 29 de abril como día nacional de la danza, así como de igual forma se han declarado patrimonios nacionales diversos festivales que han aportado en el desarrollo cultural del país como lo esta luchando la danza.

Para no olvidar, la cita para los capitalinos el 29 a la una de la tarde en las plazas ubicadas alrededor del eje ambiental, apoyemos la cultura nacional.

Más información consulte en la página www.mincultura.gov.co

Imagen tomada de

http://www.pedagogica.edu.co/Esquemas/esquema1/noticia1732/imgPrincipal.JPG

lunes, 20 de abril de 2009

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Y LA TELEVISIÓN DIGITAL


Por: Paola Ibagón


La televisión es una de las herramientas informativas y de entretenimiento más frecuentes desde su invento y dentro del marco de la semana de la comunicación, por casualidad se dio pie a la implicación de la “caja boba” con la cultura colombiana.


El desarrollo de nuevas tecnologías y la gran comercialización de estas por todo el mundo ha llevado a las sociedades a un punto de reflexión en cuanto a cultura se habla, y aún más cuando de televisión se habla, ¿Por qué?


La razón parece ser muy simple, la individualidad, la tecnología en las últimas décadas le ha permitido al hombre independizarse de muchos procesos sociales que eran frecuentes antiguamente, la reunión familiar, la interacción “frente a frente”, todo esto se ha dejado a un lado gracias a la implementación de nuevos elementos de comunicación, sin embargo ¿que tendría que ver esto con la cultura?


Pues es tal la preocupación de muchos investigadores del campo de la cultura, que en la actualidad se han desprendido de este fenómeno una gran cantidad de elementos correspondientes a la variación de la identidad cultural de las personas mediadas por la televisión.


Álvaro Peréa, un comunicador social interesado en la cultura argumenta que “la televisión se ha convertido en uno de los elementos más importantes dentro de las familias a nivel mundial, y es de esta forma que se han deformado los vínculos familiares, teniendo en cuenta que no se lleva un control estricto por parte de los adultos sobre el contenido que usualmente ven sus familias”


Algunos comportamientos que se creían se mantendrían culturalmente por siglos se han ido transformando, de hecho la televisión mediante sus contenido generas algunas modas, fomentas algunas formas de pensar y además incentiva a una forma de comportamiento definida.


El foro llevado a cabo por el Comisionado de Televisión, Juan Andrés Carreño, explicó que la transformación cultural es uno de los temas que más le preocupa a la comisión con la llegada de la televisión digital; y es que siendo una televisión portátil, accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar, se presume que las personas van a ser muchos más dependientes del consumo de contenido televisivo.


La cultura y los valores que se inculcaban anteriormente han ido perdiendo vigencia y es de esta forma como la cultura y los procesos culturales y de socialización se han visto perjudicados, ahora, sumémosle a eso la llegada de la nueva televisión y tendremos como resultado personas más hipnotizadas por la pantalla, todo esto debido a la falta de responsabilidad de los canales y las personas en ejercer el control sobre los contenidos que son realmente importantes.


“Mientras en Colombia no se defina un ente que realmente controle la explotación de los medios televisivos, y de la misma forma no se eduque a las personas sobre como ver la televisión y como controlarlas y aprovecharlas para el aprendizaje de sus hijos tendremos cada vez más un país más ignorante y sumiso gracias a la televisión” Álvaro Peréa.
Foto tomada de :

EXPOSICIÓN INSTRUMENTOS ORIGEN PRECOLOMBINO

Por: Álvaro Gómez
Con motivo de instrucción y a manera de conmemoración se realizó la semana pasada en los días 30 y 31 de marzo y los días 1, 2, 3,4 del mes de abril de 2009 la exposición de instrumentos de origen precolombino dentro del marco de ser la semana del folclor latinoamericano. Esta presentación se llevó a cabo en las instalaciones del centro de cultura y bienestar universitario de la Fundación Universitaria los Libertadores.

Además de la participación de los estudiantes de la institución el evento contó además con la presencia de varios grupos folclóricos de otras universidades como lo son la INCCA, la UDCA, la UMB y la Jorge Tadeo Lozano entre otras. Se presentaron así pues dos estilos de música muy representativos de nuestra cultura como lo son la música andina y la música llanera, estilos que según las historia están presentes desde 800 años a.c, como es el caso del instrumento llamado guaca.

Entre los principales instrumentos de la exposición los asistentes pudieron observar y escuchar los mágicos y místicos sonidos de los cuernofonos, las conchas de mar, las gaitas de las cuales hay 18 clases diferentes entre las cuales sobresale la “flauta de pan”; que son instrumentos de viento los cuales funcionan por decirlo técnicamente con la escala básica “do, re,mi,fa,sol,la si…” también cabe resaltar que existen dos tipos de gaitas los cuales se clasifican en gaitas hembras y gaitas machos, lo que nos hace pensar que ya dentro de las tribus presentes a lo largo del territorio latinoamericano ya existían divisiones sociales y políticas de la población.

Además de la familia de los cuernofonos y los membranofonos encontramos también instrumentos precolombinos en formas muy particulares que por razones tal vez antropológicas tenían su origen en la naturaleza y los animales como es el caso de una especie de carraca, que en realidad era la carraca de un burro y al rascarla con una especie de vara metálica producía un sonido muy típico de las culturas indígenas quienes con sus pioneros instrumentos nos demostraron la importancia cultural y el legado tan importante en la formación musical de América latina.

ELKIN DÍAZ, DE LA TV AL TEATRO, DE CHUCHO A QUIQUE


Por: Laura Barrera


Luego de su exitoso papel de Jesús Espinosa, en la telenovela de RCN “El último matrimonio feliz”, Elkin Díaz, estrenó su más reciente papel en las tablas. El personaje de quique en “El Casamiento de Gombrowicz”, promete ser un éxito rotundo tal y como lo fue Chucho.


“El casamiento”, es una adaptación que el director de teatro polaco Pawel Nowicki, hizo de la obra literaria de Witold Gombrowicz, que lleva el mismo nombre, una obra que se puede catalogar dentro del teatro de lo absurdo, sin embargo no deja de ser una tragicomedia, que trata tres temas fundamentales en los tres actos que se divide “El casamiento”, estos temas son el resultado de los laberintos por los que una persona puede atravesar en cualquier momento de su vida, y es precisamente por donde Quique tiene que pasar. El laberinto de un extenso sueño, del poder y de la locura.


Precisamente Elkin quien es el protagonista de la obra, lleva siete meses de arduos ensayos, en los que ha tenido que despojarse de su interpretación como chucho, un hombre absolutamente celoso, violento y posesivo, para convertirse el Quique, su personaje en “El casamiento” que como características principales presenta una obsesión por la moralidad y las buenas costumbres, con algo de paranoia y sobre todo muy malgeniado.


Pawel Nowicki, ha calificado “El casamiento”, como algo indescriptible, inclasificable, que lo único que pretende es que el público se divierta, pero sin dejar de lado la parte seria de la obra que genera una gran reflexión de pensamiento en los asistentes.


Elkin Díaz, sabe que el fin de su carrera como actor esta muy lejos, ya que no solo triunfa en la televisión, si no también en el cine y en el teatro, prueba de esto es el premio mas reciente que recibió como mejor actor antagónico en los premios TV y novelas. Y ahora en su aparición en la exitosa cinta colombiana “El Arriero”. Para el Papel de Quique en “El Casamiento”, Elkin ha tenido que transformarse totalmente, no solo por su cambio de personalidad si no que físicamente también ha cambiado de una frondosa melena, a estar rapado en su totalidad, no solo se despojo de Jesús si no también de su cabello.


“El casamiento” llega a Bogotá, para convertirse en la obra preferida de los capitalinos, luego del éxito de “Escuela para mujeres” una obra que también dirigió el Polaco Nowicki. A los asistentes no les quedara duda de la calidad del montaje y la adaptación.


El teatro Camarín del Carmen Será el escenario de “El Casamiento”, si usted no se quiere perder esta obra, debe asistir los días 16,17 y 18 de abril, pues estas serán sus únicas funciones. Con un elenco tan fascinante y alternativo como la adaptación de la obra. “El Casamiento” presenta en las tablas a Alberto Rodríguez, Elkin Díaz, Ramsés Ramos, Ana María Sánchez, Rodolfo Silva, Isabel Olano, Walter Luengas, Cristian Villamil y Alberto Barrero. Actores y actrices que se han entregado al teatro en cuerpo y alma.

lunes, 13 de abril de 2009

LOS LIBERTADORES SE LLENA DE FOLCLOR

POR: Diego E. Sarmiento B.

La Fundación Universitaria Los Libertadores y el Centro de Cultura y Bienestar Universitario realizaron la “Semana del Folclor Latinoamericano”, dentro del marco del evento, la programación incluía la EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS DE ORIGEN PRECOLOMBINO, que se realizo todos los días en horas de la mañana y la noche.

La muestra contó con 142 instrumentos, cuyas piezas eran en su mayoría originales y de origen precolombino. El instrumento mas antiguo es una replica del Waka Waka original y existe desde los años 800 antes de Cristo.

La exposición abarco instrumentos de música llanera y andina de países cono Venezuela, Perú y Bolivia, para el mejor entendimiento de los visitantes, se dividieron en tres grandes grupos instrumentales, los aerófonos, que lo componían instrumentos de viento como cuernófonos, gaitas, flautas, entre otros. Seguidamente se encontraban los membranófonos, entre ellos, la tambora, los bongoes, la caja, la marimba. Finalmente los cordófonos, las guitarras, los bajos, el cuatro, el tiple, etc.

Esta presentación fue una de las más llamativas de la semana puesto que dio inicio el 30 de marzo y finalizo el 4 de abril.

Finalmente también se llevaron a cabo a lo largo de la semana conciertos y talleres didácticos en las diferentes sedes de La Fundación Universitaria los Libertadores, con motivo de dar más espacios para la cultura y el entretenimiento de forma sana para la comunidad Libertadora.

SEMANA SANTA PARA BOGOTÁ



POR: Diego E. Sarmiento B.

El pan, el vino, los ramos entre otros son los símbolos que por años han acompañado la semana mayor o también llamada “Semana Santa”. Esta época del año se ha caracterizado principalmente por ser de reflexión, de oración y de conversión; se dice que los días mas importantes se celebran desde el jueves puesto que este fue el día que según las escrituras del evangelio de san Juan se llevo a cabo la ultima cena de Jesús y sus discípulos hasta el Domingo de resurrección.

La cultura se ha ido transformando con el paso de los años, lo que en un tiempo era de gran importancia y respeto para los católicos hoy ya no lo es en gran sentido.

Nadie puede asegurar si son mitos o creencias muy arraigadas, lo que si se puede decir es que en tiempos pasados, para los días santos a las personas no se les permitía hacer nada, las amas de casa no podían hacer sus labores cotidianos, los hombres no trabajaban, los niños y jóvenes no asistían a estudiar ni mucho menos tenían permiso de jugar, todo era pecado, eran tal la creencia que se llego a decir que si las personas se bañaban el viernes santo corrían el riesgo de convertirse en sirenas. Costumbres sobraban para celebrar la semana mayor, la gente acudía a las iglesias con gran fervor.

Hoy en día gran parte de los Bogotanos acuden a la programación realizada por las iglesias, visita a los monumentos, la misa del sermón de las siete palabras, el vía crucis, la visita al santo sepulcro, etc. Este año la catedral fue la mas visitada, pues en ella se encontraba el Señor Caído de Monserrate, esta fue una gran oportunidad para cientos Bogotanos que no habían tenido la oportunidad de subir al cerro y orar.

Otra parte de los ciudadanos cambia su destino y se dirige a otras ciudades, para compartir con sus familias, por recreación o simplemente por viajar y descansar. En los pueblos cercanos a la capital, la costumbre ha variado en todo el sentido, los pueblos no se preparan par recibir con fe una semana de paz, sino mas bien se preparan para recibir una oleada de turistas en busca de diversión, podríamos decir que la cruz, los cirios, el pan y el vino con el tiempo algunas personas lo han cambiado por música, sol y obviamente algo para refrescarse.

Entonces es aquí donde nos preguntamos que paso con el respeto por una semana solemne, no se podría decir a ciencia cierta si es culpa de la educación o de la iglesia, lo que si se puede decir es que estamos a tiempo de no perder las creencias hacia una semana de recogimiento y paz, de acudir a la iglesia, de estar en familia.

UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES REALIZO CON ÉXITO EXPOSICIÓN DE INSTRUMENTOS PRECOLOMBINOS EN LA SEMANA DEL FOLCLOR LATINOAMERICANO.

Por: Jhon Freddy Pérez

Del 30 de marzo al 4 de abril se llevo acabo en la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Semana Del Folclor Latinoamericano; organizada por el Centro de Cultura y Bienestar Universitario. En esa semana se realizaron presentaciones musicales y actividades en donde se destaco la Exposición de instrumentos de origen precolombino que estuvo abierta todos los días en horas de la mañana y noche en la sede de Bienestar bajo la supervisión y asesoria del maestro José Erroll Rodríguez Arbeláez.

En esta exposición el público asistente tuvo la oportunidad de observar y conocer 142 instrumentos pertenecientes a la música llanera y andina que son los dos estilos musicales más utilizados en Suramérica.

Distribuidas las piezas musicales por género en varios módulos se logro que los visitantes pudieran de forma ordenada escuchar las charlas y apreciar de cerca los instrumentos a los que se hacia referencia.

Los asistentes lograron conocer instrumentos como el Guaca – Guaca que en Aymará traduce cuerno de vaca en tres estilos con sonidos completamente diferentes, también ver aerófonos, cordofonos y menbranofonos que datan de 1492, 18 tipos de gaitas y flautas hembras y machos en donde sobresalían dos de la cultura Maya, un selecto número de Kenas hechas de las tibias de guerreros vencidos en batalla, de madera, hueso, caña, vidrio.

No podían faltar los instrumentos de percusión como las guacharacas, acordeones de teclado, bongoes, tambores merengueros, cajas, marimbas, maracas precolombinas, del llano y del caribe; ni los de cuerda como Guitarras, charangos, tiples, bandola llanera, Iñaki, charango electroacústico que fueron del deleite de las personas que asistieron a la exposición,

Es importante mencionar que algunas de estas piezas fueron donadas por el gobierno Francés al Gobierno colombiano según comentario del expositor.

En el cierre de la exposición el publico tuvo la oportunidad de disfrutar de una muestra de la danza chacarera correspondiente al folclor argentino ejecutada por tres estudiantes de la universidad vinculados al centro cultural y manejados por la coreógrafa Luz Stella Ramírez.

El balance final que dejo este evento incluyendo la exposición fue óptimo según el maestro José Erroll Rodríguez, funcionario de la universidad.

LA LITERATURA COLOMBIANA VUELVE A BRILLAR A NIVEL INTERNACIONAL.

Por: Jhon Freddy Pérez.

Y sigue Colombia dando de que hablar en el mundo, pero esta vez no de violencia, corrupción ni secuestros, sino de algo muy positivo relacionado con la Literatura Colombiana que vuelve a resplandecer por todo lo alto gracias a la escritora colombiana Ángela Becerra, quién gano el III Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa el pasado 31 de marzo en México con su novela "Ella que lo tuvo todo" que fue escogida como la mejor entre 493 novelas participantes procedentes de 22 países; logrando el derecho de publicar su obra que se llevara a cabo para América y España a mediados del mes de mayo a través de editorial Planeta.

Esta representante de la literatura colombiana de 52 años de edad, nacida en la costa atlántica de donde es también oriundo nuestro Nóbel Gabriel García Marques, expresa que el tema que ahonda en su novela es “las soledades acompañadas o compartidas que vive el ser humano en la década de los 60, relatado por una escritora que sufre un accidente el cual le impide volver a escribir” y que es "un trabajo de vida y muerte", nacido en el 2004 y que logró terminar en este ultimo tiempo.

Ángela Becerra, colombiana y residente en España, con raíces allá y con un imaginario de su país logra con la publicación de esta novela convertirse en la segunda escritora de Colombia detrás de Gabriel García Marques como los que más venden y más libros han publicado.


Publicista y diseñadora de profesión desde el 2001 cuenta con cuatro novelas publicadas (poemario alma abierta 2001, De los amores negados en el 2003, el penúltimo sueño ganador del premio el Azorín (2005), lo que le falta al tiempo 2006, y amor con A ganadora de el premio Latín Literaty Award 2004-2006).

Ojala que la publicación y distribución de este novela "Ella que lo tuvo todo" en el mes de mayo del 2009 sea un total éxito, para seguir fortaleciendo y manteniendo el prestigio de los escritores colombianos como Gabriel García Marques y Ángela becerra y posicionando en lo más alto a la literatura Colombiana contribuyendo a la buena imagen de nuestro país frente al Mundo entero.

RIVERSIDE: DE VUELTA A LA LUCHA


Por: Darlyn Stephany Peñaranda Beltrán

Durante el rito del matrimonio hay una frase muy particular que dice: “Te amaré en las buenas y en las malas, en la riqueza y en la pobreza”. Precisamente éste largometraje colombiano dirigido por Harold Trompetero y protagonizado por Diego Trujillo cuenta la historia de un hombre que después de conocer la riqueza pierde todos sus bienes pero queda la esperanza de tener a su esposa y una mente lo suficientemente creativa para salir de una ciudad capitalista donde el dinero hace las reglas como New York y volver a su natal Barranquilla.

El desafío de estar a la deriva pone a prueba a la pareja, que acude a recoger latas para reunir fondos para costear su viaje de vuelta a Colombia y pasar sus últimos años en la ciudad que los vio nacer.

Según Trompetero la narración describe un “estrellarse contra el mundo” porque muestra otro ángulo en el cine colombiano y de las tradicionales historias de Hollywood. Además comenta que se siente más cómodo con un nuevo género en su carrera (drama) luego de haber realizado producciones de comedia como “El Man”, habla de una frase de Shakespeare que mantiene en sus pensamientos:

Comedia es todo lo que les pasa a los demás y tragedia lo que me pasa a mi, la cual aplica en ésta película de 92 minutos de duración sumado a 22 días de rodaje con música compuesta por Juan Pablo Martínez y una larga postproducción, Riverside es un filme recomendado por el mensaje que le deja al público: La riqueza material se pierde en un día, el amor no.

El callejón cultural invita a todos sus cyber lectores para que no se pierdan un nuevo producto cinematográfico hecho por colombianos para el mundo.

Entrevista concedida a la revista Shock (Colombia) a Harold Trompetero.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=FPvD-YlCK18&feature=related

TUNAS: DESDE ESPAÑA HASTA LATINOAMÉRICA

Por: Darlyn Stephany Peñaranda Beltrán.


En la pasada exposición de instrumentos de origen precolombino a nivel latinoamericano, realizada del 30 de marzo al 4 de abril en la sede Córdova de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el profesor Errol Rodríguez habló de los diversos instrumentos que llegaron y se encontraron en Latinoamérica, entre ellos los que usa la tuna de la Universidad.

Estos grupos comenzaron sus trayectorias en el siglo X con el nombre de Juglares (personajes que distraían a los visitantes de los castillos reales) y luego se llamaron Trovadores porque iban cantando a las mujeres de sus sueños y las de sus amigos.

Cuando las órdenes eclesiásticas emigraron hacia Latinoamérica, se crearon las primeras universidades y así continuando con la tradición, nacen las primeras Tunas hacia la mitad del siglo XVIII, en Perú y México llegando posteriormente a Colombia.

Los instrumentos que utiliza la Tuna de la Universidad Los Libertadores son: Guitarra, bandola, bandurria, laúd y contrabajo en el grupo de cuerdas. Cajón flamenco, bongoes, castañuelas y pandereta en percusión, en vientos está la flauta dulce y en instrumentos clásicos, el acordeón.

Todos en conjunto producen hermosas melodías colombianas y españolas como sevillanas y pasodobles, además de sonidos románticos y canciones un poco más modernas en el caso de “Sueños”, de Diego Torres con arreglos del Director Germán Castro, dan muestra de la armonía que se produce por una combinación de sonidos perfecta a la hora de cantar e interpretar ritmos latinoamericanos que generan identidad con su patria a los integrantes y espectadores del grupo.