martes, 24 de febrero de 2009

CARNAVAL DEL PERDÓN, UNA CONMEMORACIÓN MÁS ALLÁ DE LO COMERCIAL.


POR: Diego E. Sarmiento B.


Colombia se ha reconocido mundialmente por su gran diversidad cultural y por las múltiples fiestas que se realizan y febrero se ha convertido en el inicio de las más grandes celebraciones.


Las tribus indígenas conforman uno de los elementos más importantes de la cultura precolombina, y en algunos casos aún se mantienen todas aquellas tradiciones que la conquista no pudo arrebatarles.


Actualmente son dos las comunidades que buscan dar a los citadinos una lección de tolerancia, por un lado los Inga, provenientes del valle, y los Kamentzá cuyas raíces datan de los Incas, estos grupos indígenas dan inicio a una celebración digna en esta época de violencia e intolerancia.


Paralelo al Carnaval de Barranquilla, la comunidad Inga y los Kamentzá llevan a cabo la celebración del Carnaval del Perdón, una invitación que lleva a la búsqueda irremediable de la paz, y si bien no tiene 100 años de tradición como el de la Costa Caribe, desde el 2003 año en que se inició ha llevado un mensaje para algunos de mayor profundidad.

Esta conmemoración ha recogido varios mensajes de gran importancia como lo es el perdón en su más humilde expresión; sumado a esto bailes, comida, juegos, rituales y chicha, son algunas de las características típicas de esta celebración.

El Sanjuan es una de las actividades propias del Carnaval del Perdón que recoge las diferentes muestras tradicionales de la comunidad, este rito consiste en un gallo vivo atado a un árbol boca abajo; las personas brincando tratarán de tomar el pescuezo del animal y halarlo con la mayor fuerza posible hasta poder arrancarlo.


Para algunos podría ser una de los actos más sangrientos y crueles en medio de una festividad que busca la tolerancia, sin embargo estas tradiciones corresponden a una filosofía muy propia de esta pacífica comunidad.


El Festival que ha sido apoyado por la Secretaría de Cultura y Turismo resalta la labor de sus dirigentes y busca el reconocimiento de ellos mediante flores de diversos colores, llamativos y enérgicos bailes y un sentido de reflexión más allá de lo imaginable.


El Carnaval del Perdón culmina el mismo día en que inicia la Cuaresma, en donde se celebra el miércoles de ceniza.


FOTO: picasaweb.google.com

EXPOSICIÓN ROSTROS, FIGURAS Y BODEGONES

POR: Elvira Patricia Mieles

Por estos días y hasta el 19 de marzo de 2009, la Sala de Exposiciones de la Sede Santander de la Fundación Universitaria Los Libertadores presenta la obra pictórica del maestro italiano Gabriele Maloberti “Rostros, figuras y bodegones”.

Para él el arte es libertad absoluta que ayuda a cambiar la realidad, a sublimarla. En sus pinturas el manejo de la luz es una característica primaria, en ellas se plasma la belleza, la armonía, la ternura y se puede evidenciar el uso de pocos elementos compositivos en cada obra porque, según él, de esa manera se puede digerir rápidamente.

Desnudos de mujeres que transmiten un sentimiento, rostros que comunican sus pensamientos y dejan sus almas al descubierto a través de miradas profundas y naturalezas muertas con mucho color y manejo de una iluminación fina, logran producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.

FOTOAGÜITAS 2009
¿Sabes lo que es una fotoagüita? ¿Has visto fotos de tus abuelos o tus padres caminando por las calles o en los parques de la ciudad?

Las fotoagüitas son esas fotografías, en blanco y negro, que captan la imagen de personas, en parques y calles, y en pocos minutos se revela, copia y hasta edita. Es una tradición que se ha ido perdiendo, aunque en algunas ciudades del país aún se practica.

¿Tus abuelos tienen alguna fotoagüita en la que se pueda apreciar la arquitectura, la moda o el paisaje? Dile que te la preste porque el Fotomuseo abrió la convocatoria “FOTOAGÜITAS 2009″. Los trabajos escogidos se expondrán durante el Encuentro Fotográfico FOTOGRÁFICA BOGOTÁ 2009, que se llevará a cabo del 4 de mayo al 15 de junio de 2009.

Para mayor información visita la página www.fotomuseo.org/fotografica09

EL CURIOSO CASO DE LOS TRES OSCARES


POR: Darlyn Stephany Peñaranda.

La película con más nominaciones a los premios Oscar, Benjamin Button estuvo nominada en 13 categorías de las cuales salió ganadora por Mejor Dirección artística, Mejor maquillaje y Mejores efectos visuales el pasado domingo 22 de febrero.

Su gran rival era ¿Quién quiere ser millonario? El largometraje de india que arrasó con 8 galardones, entre ellos Mejor Película, Mejor canción Original, Mejor Banda Sonora y Mejor Mezcla de sonido.

Los críticos la consideran la gran derrota de la premiación, sin embargo esta superproducción llegó como favorita a la academia desde el público y los especialistas en cine que destacaron el esfuerzo del equipo realizador.

El caso de Benjamin Button narra la historia de un hombre que vive a la inversa de los humanos (Basada en el síndrome matusalénico en el que un bebé tiene apariencia de anciano). Nace siendo un completo bebe arrugado y a medida que crece “rejuvenece ante el ojo público” viviendo como niño en su débil cuerpo.

Es una producción liderada por el director David Fincher que revolucionó el esquema tradicional de las películas románticas con una transición desarrollada entre los años 1920 y 1950 que tienen como guía un reloj que corre a la inversa en la estación de tren de New Orleans (ciudad donde ocurre la mayor parte de la historia).

Todo un grupo de actores, camarógrafos, asistentes y personal de apoyo recrearon los mejores escenarios de New Orleans en una película, según la academia.

Además realizaron sesiones de 5 horas de maquillaje para los protagonistas (Brad Pitt y Cate Blanchet) para mantener la apariencia de los personajes y en junto con el equipo de producción lograron obtener los mejores efectos visuales con los notorios y muy bien elaborados cambios de los protagonistas durante la historia.

Un largometraje recomendado a los cibernautas amantes del buen cine que encontrarán u desafío en el tiempo en Benjamin Button. Se encuentra en las principales salas de cine del país.

Foto: www.someliershonor.com/.../benjamin-button.jpg.

FORTALECIENDO EL NIVEL LITERARIO INFANTIL EN LA LOCALIDAD DE SUBA


Por: Jhon Freddy Pérez


Iniciamos con la premisa que la literatura no se enseña, como no se enseña a vivir “por más que el Papa’ le diga a su hijo no haga eso, mire en mi un espejo”, se sabe que el joven solo en la medida que explora y saborea esta acción decide libremente si era necesario realizarla o no para sentirse vivo, pero aun con esa certeza se considera que cualquier esfuerzo por lograr la producción literaria como un proceso creativo, es necesario en cualquier sociedad. La escritura, permite organizar nuestras ideas y en la medida que se hace transforma la manera de pensar; ya que reinventar la forma de leer, interpretar y expedir el mundo para escribir el niño la niña y el joven recurre por medio de la lectura a los conocimientos tanto sociales como culturales que le permiten expresar sus pensamientos y sentimientos.


Actualmente la Biblioteca Local de Suba Francisco José De Caldas vinculada al proyecto Bibliored (red Capital de Bibliotecas Públicas)de la secretaria de Educación; viene desarrollando un proceso pedagógico en la localidad 11,buscando que niños niñas y jóvenes del sector se acerquen a la literatura como una actividad alterna en su vivir cotidiano, mediante tres proyectos literarios en donde se vienen ejecutando diversos ejercicios metodológicos para incentivar el amor a la lectura y a la escritura contribuyendo así a la formación literaria de la comunidad infantil de suba.


Cesar Arriaga promotor de los talleres de lectura de la biblioteca nos hablo al respecto < la franja infantil son: el primero es la hora del cuento, en el cual este mes estamos haciendo lecturas acerca de mundos fantásticos, ese taller se realiza los días domingos de 11:30 a 12:30 de la mañana en la sala infantil, vienen padres ,vienen niños los cuales abordan lecturas fantásticas y luego las comentan entre sí ,generando una retroalimentación y cimentando el interés por la lectura ; el segundo taller es el Club de Lectores y se ejecuta los días jueves a las cinco de la tarde está conformado por unos catorce a quince niños que se reúnen y guiados por el tallerista escogen una novela, cuento ,libro, texto largo de autores como Yolanda Reyes ,David Mckee, Arciniegas,escritores europeos , latinoamericanos, colombianos, lo importante es que le guste a los niños y durante el mes lo van leyendo, lo van interpretando hacen comentarios discuten sobre algunos parajes de la historia que están construyendo .


El tercer taller es leamos el mundo , lo venimos manejando desde el segundo semestre del 2008, nos reunimos los martes de 3:00 a 5:00 de la tarde en la biblioteca comunitaria de la fundación toma un niño de la mano, en el barrio orquídeas aquí en suba , trabajamos con aproximadamente 50 niños con edades de 7 a 12 años, en un temario que se llama los niños en la cocina en donde ellos exploran sobre los alimentos , sobre las cosas que deben consumir y como deben consumirlas , consultan libros de cocina adecuados para ellos promoviendo así la lectura , invitamos a un especialista para que nos hable del cuerpo humano y como los alimentos contribuyen a mantenerlo en buen estado y a un chef para que nos prepare un plato de cocina; se ha obtenido resultados muy buenos hasta el momento pues el programa aparte de gustarle mucho a los niños les está permitiendo conocer no solo el libro de literatura sino también el libro de consulta el libro de referencia, aparte de aprender a cocinar logrando así que los niños adquieran un conocimiento y un bagaje alrededor de los alimentos y la lectura>>.


Luego de este comentario se puede concluir que estos talleres de lectura con los niños es por el placer de leer, es el gusto que los niños deben ir adquiriendo por la lectura, sin incidir en la parte formal de esta, logrando que aprendan a leer de una manera global percibiendo las palabras, el lenguaje, la construcción de las ideas a través de la historia completa y así fortaleciendo su nivel cultural, el nivel literario infantil de la localidad de Suba.


martes, 17 de febrero de 2009

EL FOLCLOR COLOMBIANO SE TOMA BOGOTÁ


POR: Paola Ibagón


El Teatro Colsubsidio: Roberto Arias Pérez, dió inicio a la temporada de folclor colombiano el pasado viernes 13 de febrero, con presentaciones del Cholo Valderrama, consagrado como el compositor e intérprete más conocido del folclor llanero colombiano, lo acompañaron artistas de la talla de Toto La Momposina y las Danzas de San Martín.


Para el 20 y 21 de febrero se ha preparado un itinerario que deleitará a todos aquellos que aprecien el arte colombiano, Jaime Llano González, Los Hermanos Martínez y el dueto Silva y Villalba son los encargados de cerrar esta temporada.


Las presentaciones se iniciarán a las 8 de la noche, la boletería podrá adquirirse en la taquilla del teatro, las boletas están en un rango entre 30 mil y 60 mil pesos.


Es por eso que El Callejón Cultural, invita a todos nuestros visitantes a participar en este evento, y recordar temas como Oropel, Espumas, Al Sur, Los Guaduales, entre otras.



LA HUMANIDAD CONOCE EL BALLET

POR: Camilo Chaparro

Según la historia la humanidad desde su inicio siempre ha bailado, no como hoy lo conocemos en la forma artística o de diversión; sino como medio de comunicación. Aunque en su gran parte se destacaba por los pictogramas (pintura) y esculturas, con las que empezaron a comunicar.

De estas dos últimas el Ballet se agarra para hacerse visible en el mundo, en 1581 se da la fecha del nacimiento de esta danza como espectáculo, en ese año Caroso Da Sarmoneta presenta su libro "Il Balarino" donde intenta dar a conocer la danza como arte y al mismo tiempo estrena el "Ballet Cómico de la Reina

En este momento se presenta este tipo de danza relacionada con la música, la puesta en escena y la escenografía. Estas juntas se presentan al público en un solo concepto Danza Ballet, Esta representación de más de cinco horas de duración fue creada por Baltazar de Beaujoyeux.

Posteriormente, en 1961, en Paris (Francia) se crea la Academia de Danza Nacional, donde se instauran cinco pasos o posiciones de este baile, así como la gran parte de de técnicas que se emplean hoy en día.

En 1681 se saca esta danza de los salones de los palacios y se pasa a presentarlo en teatros y con bailarines profesionales. En 1841 se da paso a la zapatilla de puntas y se estrena "Giselle", una de las obras cumbre del periodo del romanticismo y una de las bases del ballet clásico. La danza sobre puntas sólo se utilizaba por momentos breves.

El ballet romántico nació en París en 1832, representado por primera vez por el ballet La sílfide. El papel principal era una criatura sobrenatural, con el cual se abusó del uso de puntas para realizar rasgos sobrenaturales del personaje.

59ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE BERLÍN


POR: Lady Luna

Desde el cinco de febrero en Berlín se deleitan con lo mejor del cine o también llamado “ilusión de movimiento” con documentales y películas comerciales que se darán a conocer hasta el próximo 15 de febrero.

Con la realización de este evento se abren las puertas a varios acontecimientos de importancia para en cine en general, destacando la utilización de tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas en 29 de las 49 pantallas que serán dispuestas para el público asistente.

Para este año los organizadores tienen como objetivo ofrecer películas agradables y con temáticas nada relacionadas con la crisis económica mundial. (www.zinema.com)

Cave destacar que la cuota latinoamericana premiada con el oso de oro es la directora peruana Claudia Llosa con el film "La teta asustada" en donde da a conocer un mito sobre las mujeres violadas durante la violencia en Perú.

“Fausta, su personaje, padece el mal de la teta asustada, una enfermedad que se transmite por la leche materna de aquellas mujeres que fueron violadas y maltratadas durante la época de la guerra del terrorismo en Perú. El miedo, el susto, como herencia, pero también como memoria de aquellas mujeres, lleva a Fausta a introducirse en la vagina una patata que le sirve de escudo protector, pero cuyos tubérculos hacen más honda su propia herida”( www.reporterdelespectaculo.com)

AGENDA


POR: Diana Reyes

200 AÑOS DE FELIX MENDELSHON

Este viernes 20 de febrero, se realizará en el Auditorio Fabio Lozano, el concierto de aniversario de los 200 años de Feliz Mendelshon, compositor y director alemán.

La presentación empezara a las 7:30 p.m. bajo la dirección del maestro israelí Lior Shambandal, que en esta temporada es el director Titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

En el repertorio se incluirá la Obertura la Gruta del Fingal. Las Hébridas y el Concierto piano No. 1 en sol menor, Op. 25 cuyo solista sera ROBERTO PROSSEDA (ITALIA); Concierto piano No. 3 en mi menor y la Sinfonía No. 4, La Mayor, Op. 90, “Italiana”.

Este será uno de los mejores conciertos de la temporada, en la clase C y E (Clásica y Retratos de Compositores).

No olviden que el Auditorio Fabio Lozano se encuentra en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 Nº 22-40)


jueves, 12 de febrero de 2009

ENTREVISTA A VICENTE CORTES, FUNCIONARIO DE LA CASA DE LA CULTURA DE SUBA

Por: Jhon Fredy Perez

Hacia el rescate de la memoria literaria en este sector de Bogotá

Desde el pasado mes de enero, la fundación Casa de la Cultura de Suba viene desarrollando dentro del proyecto cultural “SUBA TE CUENTA” el taller de literatura denominado “TÓMESE LA PALABRA” que tiene como objetivo principal rescatar la memoria histórica y la lengua nativa de la localidad 11 de Bogotá. Según Vicente Cortes, coordinador del taller: “Esta tertulia tiene un carácter social y de construcción de criterio político nada partidista, buscando obtener una lectura de nuestro entorno a través de la palabra y aunque abordamos los escritores universales que mas nos gustan, nos centramos en lograr recuperar la memoria literaria del sector.

¿Como se desarrollan las sesiones del taller?
Siempre se inician con la lectura de un poema de escritores universales como Allan Poe o Bodeller en comunión con la tertulia; luego como nuestro plan de acción de estos tres primeros meses del año es entorno al rescate de la lengua nativa de Suba; intervienen los lideres del cabildo Muisca los cuales nos hablan sobre la visión cosmogónica que tienen ellos en torno a la palabra y después nos enfocamos a retomar la literatura observando las recopilaciones hechas a partir de los misioneros y la colonia sobre los mitos nativos ; las analizamos para saber como han sido trastornados y cristianizados y como a partir de las mismas creencias nativas han dogmatizado al pueblo Muisca, la nación Muisca originaria de este lugar.

¿Quiénes hacen parte de este taller y cuando se reúnen?

Tenemos un grupo de 20 a 25 personas de las cuales siete son escritores locales que nunca faltan a las sesiones, tres representantes del cabildo Muisca; estoy yo como coordinador del taller y el resto son jóvenes estudiantes y personas que se están iniciando en el campo de las letras y que tienen pasión por la palabra; las reuniones se efectúan los jueves de 6:00 a 10:00 de la noche en la sede de la casa de la cultura de Suba.

¿Quiénes son los representantes del cabildo y que ideas les transmiten en la tertulia?

Ellos son Gonzalo Callativa gobernador del cabildo, Luigo Posada y Blanca Nieves Ospina lideres de la comunidad Muisca quienes vienen trabajando mancomunadamente con nosotros no solo en la tertulia sino en general con todo el proyecto “Suba te cuenta”; con respecto a la visión que nos transmiten en el taller ellos afirman por ejemplo que la importancia de la literatura radica no solo en escribir, porque cuando escriben olvidan sino comunicar a través de la oralidad.

¿Qué otras actividades realizan en este taller?















Se han desarrollado cuentos, escritos dedicados a la misma tertulia como por ejemplo un poema elaborado por Jairo Laverde escritor local vinculado al taller y que lleva como nombre “Al DIOS BIG PAM” que esta dedicado a la mitología Muisca; también se habla de autores universales como Bodeller, Allan poe, Vargas Villa; se tiene proyectado por todo el vinculo tan estrecho que hay entre las creencias nativas y el cosmos realizar una observación astronómica y una caminata por los cerros de suba en donde se contaran relatos de la cultura Muisca.


¿Qué expectativas tienen y que resultados esperan obtener de este taller de literatura?

Lo que queremos es poder publicar una Antología de todos los escritos que se han venido trabajando y recopilando en esta tertulia sobre la memoria literaria y lengua nativa de la localidad y por medio de esto lograr que las actuales generaciones que habitan el sector le den la importancia al gran legado que nos dejo la Cultura Muisca y poder recuperar nuestro pasado y ancestros.

Finalmente ¿Qué reflexión le deja este taller de literatura?
Esta tertulia para mí es la oportunidad que toda persona siendo escritora o no, tiene para contar algo que contribuya a la recuperación de la historia de nosotros mismos y empezar a entender que los registros históricos no son las hazañas de una altas figuritas, sino la vida y costumbres de los pueblos.

LA CASA ENSAMBLE SE ENSAMBLA

Por: Sebastian Felipe Salazar Baquero

Con el regreso de la obra 'Pharmakon' y un concierto de Antonio Arnedo y el pianista argentino Ernesto Jodos comienza otra temporada en la Casa Ensamble.
La Casa Ensamble, ubicada en ubicada en Cra 24 #41-69 Teusaquillo y La Soledad, es Un espacio construido hace 50 años, con sala de cine, una particular chimenea, una pecera gigante y pequeñas piscinas en el tercer piso. Dentro del lugar se mezclan diferentes materiales como cuero, vidrio, mármol, cristal, madera y cristanac.
Es una casa única. Restaurada, pero conservando todo el encanto del momento en que fue construida, cuando era conocida como la casa del millón de pesos y recibía a cientos de curiosos que querían descubrir su magia. Una corporación sin ánimo de lucro dedicada a la producción, promoción y difusión de las artes escénicas, musicales y audiovisuales.

Nuevo Pharmakon

El recital de ambos músicos estará matizado por el regreso hoy de la puesta en escena Pharmakon, la obra que se ha convertido en la marca de identidad de este escenario alternativo, en una mezcla de teatro y música que promete momentos de reflexión.
Sobre todo con Pharmakon, que revive, a manera de monólogo, el encuentro dramático de una adicta y su médico, a quien le revela fragmentos de su vida y excesos.
Escrita por Carlos Mayolo, amigo y mentor de Borrero, el montaje rompe esquemas al proponer un lenguaje frentero alrededor del uso y abuso de las drogas sin caer en lugares comunes como la satanización o la crítica a sus víctimas.
La obra ya camina sola y sigue marcando un punto de partida de opinión alrededor de un tema sensible que Borrero tiene claro en el escenario.

DANZA Y BALLET

Por: Claudia Paola Sánchez y Camilo Chaparro.
Siendo Colombia un país multicultural y multiétnico expresa sus costumbres y sentimientos a través de manifestaciones artísticas como la danza, la cual es muy variada dependiendo de las diferentes regiones del país.

Por ejemplo, en la región Andina se encuentra la guabina, el torbellino y el rajaleña; en la costa Atlántica el bullerengue, el chandé, el fandango y la tambora; y en la costa Pacífica el currulao y la moña.

Es a través de la danza, que los diferentes grupos indígenas celebraban y aun lo hacen, hechos importantes para la comunidad, por ejemplo las danzas de cosecha, de iniciación, de enterramiento, o conmemorativas que hacen parte de rituales propios de la cultura indígena y que va pasando de generación en generación.

Las primeras escuelas de danza y de investigación folclórica aparecen en Colombia en 1930, entre los que se destacan la Escuela Popular de Arte de Medellín, la Escuela Departamental de Danza de Santander (Bucaramanga), la Escuela de la Corporación Cultural Barranquilla, y el Instituto Popular de Cultura (Cali).

Por otra parte, la danza clásica en nuestro país nace de la mano de las escuelas de formación de carácter privado y es la bailarina colombiana Ana Consuelo Gómez en 1961quien se encarga de crear eventos anuales que cuentan con muestras de esta expresión artística. Así mismo, el Instituto Colombiano de Ballet Clásico Incolballet, es un destacado centro de formación para niños y jóvenes de todo el país, que fue fundada por Gloria Castro, en Cali, en1978.

En Colombia existe un organismo asesor del Ministerio de Cultura que se encarga de todos los temas relacionados con la promoción, difusión y proyección de la danza en el país y este es el Consejo Nacional de Danza, el cual tiene como funciones, las cuales cumple desde el año 1997: asesorar al Ministerio de Cultura en la formulación de las políticas, planes y programas de la respectiva área; promover mecanismos de evaluación y seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos del área; propender por la concertación de los criterios generales para la difusión de esta manifestación artística; y promover la organización del sector de la danza mediante formas alternativas de asociación y agremiación.

Acerca de la formación en este tema específico de expresión cultural el panorama es muy amplio, ya que a nivel no formal existen grupos de danza que desarrollan labores de formación dirigidos a grupos de jóvenes y aficionados, en las diversas modalidades de la danza, de la misma manera que existen las academias privadas y los programas de extensión de las alcaldías y los institutos departamentales de cultura.

FAENA UN ESPECTACULO LLENO DE MAJESTUOSIDAD

Por: Erika Rey
La fiesta taurina en Bogotá empieza, para los fanáticos de esta practica, que año tras año les roba el corazón a los bogotanos, una pasión que se enciende cada vez en la Plaza de Toros de Santamaría convocará hasta el domingo 24 de febrero a los más grandes de la las corridas, como los son: José María Manzanares, triunfador en Sevilla y modelo de Armani para Europa; David Fandila 'El Fandi' y Joao Moura, hijo del rejoneador del mismo nombre, son algunos de los invitados especiales. Por Colombia figuran en el cartel Pepe Manrique, Sebastián Vargas y Luis Bolívar, entre otros.

Aunque en el 2008 se despidió definitivamente de los ruedos Cesar Rincón uno de los grandes maestros colombianos, el domingo 24 de febrero tendrá un mamo a mano con el español Enrique Ponce.

Si eres amante a los toros y a las fiestas bravas Ya lo sabes,aun tienes tiempo de asistir a una de la temporada más importantes y esperadas, prográmate, aparta tus asientos y prepárate para recibir a los matadores por la puerta grande.
Pero la temporada taurina no termina ahí después de asistir a las corridas, vale la pena visitar varios restaurantes que realizan festivales gastronómicos inspirados en los toros, como por ejemplo:
Leo Cocina y Cava en el barrio La macarena, a muy pocas cuadras de la Plaza y donde la cheff es la conocida Leonor Espinoza.

LOS MUNDOS DE CAROLINE


Por : Alejandra Lugo

Para los amantes del cine este recomendado no podía faltar, en estos días se presenta en los cinemas del país la película “los mundos de caroline”, su trama hace referencia a una joven que vive en un mundo aburrido y un día encuentra en su casa una puerta que le permite pasar a una dimensión paralela donde su familia y conocidos son más divertidos, pero esto cambiara de rumbo cuando su segunda madre decida no dejar que vuelva a su antiguo hogar y convertirla en uno de ellos.
Además de su cautivadora temática, llega con tecnología 3D, dirigida por Henry Selick y Neil Gaiman en estados unidos, con una duración de 100 minutos.

Así que ya saben, una muy buena película para recomendar o ver en compañía de la familia. Véala en cualquiera de los cinemas del país.

EL ARTE CADA VEZ MÁS CERCA

Por: Bianca Gambino

El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma.
Auguste Rodin


En Bogotá existen aproximadamente 48 museos que están enlazados a nivel nacional, por medio del portal de internet: Red Nacional de museos (www.museoscolombianos.gov.co). Este en un proyecto conjunto del Ministerio de Cultura y El Museo Nacional de Colombia, que busca promover de manera permanente el arte. En este portal se encuentra desde ¿Qué es un museo?, pasando por recorridos virtuales hasta la programación cultural de los mismos.

Dentro de la misión de este portal está fomentar e invitar a las personas a asistir a las muestras temporales y permanentes que se llevan a cabo en los diferentes museos del país, respetando fielmente uno de los objetivos de su labor: estar al servicio de la sociedad y de su desarrollo, ser abierta al público, investigar sobre los testimonios materiales del ser humano conservarlos, comunicarlos y exhibirlos, con propósitos de estudio, educación y deleite.

Llama la atención por lo novedosa, la exposición Sentir para ver del Museo Nacional de Colombia. Desde el pasado 20 de noviembre y hasta el 22 de febrero se realizará esta exhibición que como lo advierte el título de la muestra, el sentido predominante no va ser la vista. El tacto juega un papel fundamental en la apreciación de las obras expuestas.

Con la colaboración del Museo de Louvre de París se exponen 16 reproducciones de esculturas de obras clásicas grecorromanas como la famosa Venus de Milo y 33 obras originales de colecciones de museos colombianos de las cuales 16 son réplicas para cumplir la función de ser tocadas por los asistentes. El objetivo de la exposición es ampliar el espectro del arte a diferentes públicos y hacer un aporte a la consolidación de una cultura más incluyente.

Aunque no es la primera vez que el público colombiano puede asistir a una muestra táctil, si es la que seguramente, muchos recordarán pués la primera exposición de este estilo se dió en 1931.

El Arte no tiene una concepción única. Por lo general las obras artísticas están hechas para ser vistas o escuchadas. Más concretamente al hablar sobre la pintura y escultura la norma nos dicta, mayoritariamente, que éstas pueden ser percibidas sólo a través de los ojos. Los otros sentidos son tocados pero el vehículo a través del cual nos llegan las emociones o sensaciones es la vista, como reina indestronable, de las percepciones.

Pués ahora con esta exposición que nos trae el Museo Nacional de Colombia, la situación cambia. Bienvenido el tacto como forma de sentir el arte. Como dice el filósofo y ensayista argentino Jorge Ángel Livraga: El artista es una suerte de mago que percibe las cosas invisibles, que oye lo insonoro, que ve lo que no se puede percibir y luego lo lleva al lienzo, al instrumento, al mármol o a la madera.
Y ahora va ser posible para todo tipo de público sentir el lenguaje de los artistas y despertar el alma de quienes acaricien estas obras.